Cuesta definir y explicar el anglicismo webdoc. A parte de ser un concepto relativamento nuevo, la propia palabra simplifica tanto su significado que es difícil mejorarla. Se trata de un nuevo palabro con el que se hace referencia a una modalidad de documental (DOC). El medio en el que se difunde es el que le aporta la otra mitad de la palabra (WEB) que efectivamente se está refiriendo a un sitio online.
El internauta, que visita esa página atraído por la temática que ofrece, encontrará una historia relatada de diferentes modos: vídeo, audio, infografía, juegos, test, no importa, el webdoc utiliza cualquier formato para contar e informar con documentos verídicos y contrastados.
De esa labor de recopilar información son expertos los periodistas, y por eso, a los alumnos de 3º de Periodismo de la Universidad de Navarra, los profesores Ramón Salaberría y Mª Carmen Erviti les han encomendado la labor de realizar uno de estos documentales. En esta publicación les compartimos uno de ellos, que a modo de ejemplo, muestra perfectamente la esencia de los webdoc.
Una portada de bienvenida

En la portada, muestran la intención del sitio web. Es un recorrido por las organizaciones que ayudan a paliar las desigualdades sociales, en este caso en el ámbito territorial de Navarra. Uno de sus objetivos es contribuir a la mejora de los objetivos ODS NAVARRA.
Secciones multimedia
La historia de todas las entidades que realizan una labor social en Navarra parten desde un enlace en la portada y se entremezclan en el concepto de SOMOS MÁS IGUALES , logrando así la unión de cada una de ellas en un mismo concepto: conseguir la igualdad. Los diferentes aspectos que abordan son:
Somos más iguales con antifaz:
Abordan la inclusión en el deporte de personas con discapacidad con una entrevista de estudio a un invitado de lujo: Aritz Huarte, jugador de Goalball.
Somos más iguales cuando compartimos
Este enlace abre la puerta a una historia de inmigración. Un reportaje en el colegio Concertado San Ignacio – Jesuitas Pamplona donde se ha habilitado un espacio para unos chicos que han venido de Marruecos.
Somos más iguales cuando enseñamos
En este reportaje, el grupo de jóvenes periodistas visita el centro socioeducativo Ikaskide, una fundación que da clase a adultos y niños que no saben hablar español y les ayudan con su integración social a través del idioma y conocimientos básicos.
Puedes ver el repotaje a continuación:
Somos más iguales cuando servimos:
En esta parte de la historia se muestran los comedores sociales que existen en Navarra, representados en un mapa interactivo, que no solo sitúa cada comedor social, sino que añade información de sus servicios y funcionamiento.
Test:
¿Sabes si somos más iguales?
La experiencia por el webdoc de este grupo de periodistas termina con un Test. Una forma de evaluar tan típicamente universitaria, pero enfocada a evaluar tu experiencia y aprendizaje a través de la nueva web.
Te animamos a realizar el recorrido que te ofrecen estos periodistas para que te ayude a conocer otras realidades que te rodean y que igual pasan desapercibidas.
Labores como esta ayudan a completar la información que una persona necesita para hacerse una idea de la situación social de su territorio, y una vez sabido esto decidir qué hacer y en qué dirección guiar sus actos.
Deja una respuesta